¿Cuándo iniciamos la alimentación complementaria?
La Organización Mundial de la Salud, UNICEF, Asociación Española de Pediatría, entre otras entidades recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y continuar junto con la introducción de alimentos sólidos hasta los 2 años o más.
La edad de introducción y el tipo de alimentos puede variar según cada sociedad y cultura, PERO como les mencioné anteriormente la Organización Mundial de la Salud y otras entidades recomiendan esperar hasta los 6 meses.
La recomendación de iniciar a los 6 meses se debe a que es en ese momento que nuestros hijos han alcanzado el grado de maduración suficiente para iniciar con la alimentación sólida. A continuación más detalle:
La maduración digestiva: la actividad de las enzimas salivares, gástricas y pancreáticas no llega a su óptima producción hasta los 6 meses.
Desarrollo psicomotor: es más o menos hasta los 5 meses cuando los niños inician a llevarse objetos a la boca y a los 6 meses inician movimientos de masticación y desaparece el reflejo de extrusión.
Maduración renal: a los 6 meses la maduración renal es del 60 - 80% a la de un adulto, por lo que es hasta este momento donde se puede llegar a manejar de manera adecuada los componentes de la dieta.
Para conocer si mi hijo esta listo, debe presentar las siguientes cuatro señales:
Es importante mencionar que en niños prematuros estas señales pueden durar un poco más en aparecer.
Posibles consecuencias de ofrecer prematuramente:
Introducir alimentos de manera precoz puede llevar a riesgos tanto a corto como largo plazo. La Asociación Española de Pediatría lo dice muy claro, si no hay disponibilidad de leche materna, se deberá usar únicamente fórmula de inicio como sustituto.
Posibles inconvenientes de retrasar más de la cuenta:
Se desaconseja demorar el inicio de la alimentación complementaria más allá de las 26 semanas de edad, ya que el retraso también puede traer consecuencias nutricionales.